Huellas del Magisterio Luqueño.

Maestras Luqueñas.

La venerable profesión de maestro, fue siempre sacrificada e ingrata, a pesar de su noble misión de conceder las llaves que abren las fantásticas puertas del conocimiento, cada vez más necesarias en esta cambiante época de la tecnología y globalización.

Iniciamos este homenaje recordando a nuestros maestros (ñande ypycuera mbo'ejhare), quienes sin saber leer ni escribir enseñaron con su ejemplo, a sus descendientes el secreto de un desarrollo armónico entre la sociedad guaraní y su hábitat natural (un relacionamiento equilibrado y adecuado) cuidando aquel añorado santuario ecológico, hoy deforestado y devastado brutalmente por sus descendientes supuestamente más cultos y educados.

En nuestra querida comunidad luqueña, tenemos noticias, de que en el año 1819, el Sacerdote JORGE LANDAIDA, mantenía una escuelita de primeras letras, probablemente la primera de esta región, llamada en épocas coloniales "De las Salinas".

Paradójicamente, en la época del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, quien para algunos no priorizó la educación, sin embargo bajo su gobierno en 1831 en toda la República enseñaban 140 maestros y asistían a las Escuelas unos 5.000 alumnos.

Así llegamos al año 1856, según estudiosos se vivía la dorada época del magisterio respecto a otros países, bajo el Gobierno del Dr. Carlos Antonio López. Domo una muestra de lo dicho, en ésa época, sólo en Luque existían 12 escuelas públicas (un número sorprendente).

Fueron los maestros pioneros de aquel entonces ILDEFONSO BERMEJO (Escuela Pública de Insolventes), J.M.PRIETO, (Escuela Pública Plazoleta), BERNARDO ORTIZ (Escuela Pública Zárate Isla), BERNARDO FLOR (Escuela Pública de Mbayué), FELIX BRITEZ (Escuela Pública de Tarumandy), MANUEL LEON (Escuela Pública de Itá Anguá), PRUDENCIO ZARZA (Escuela Pública de Maramburé), LAUREANO SOSA (Escuela Pública de Isla Sosa), BARTOLOME VILLAGRA (Escuela Pública de Isla Bogado), FRANCISCO ROMERO (Escuela Pública Campo Grande), JOSE M. DOMINGUEZ, (Escuela Pública de Valle Pucú), FRANCISCO FANCO, (Escuela Pública de Isla Valle).

Ya en 1860, llega al Paraguay, DON JOSE PARODI, maestro italiano, venerable educador, creó la ESCUELA PARODI, que se convirtió en 1868 en Escuela Municipal donde cuenta la tradición oral, fuera Cuartel de la Guardia del Vicepresidente Francisco Sánchez. Con el tiempo, aquella Escuela Parodi se convirtió en el año 1916 en la Escuela "Gral.José Elizardo Aquino".

Confirmando aquello de la época de oro de la educación, escribe un inglés, testigo calificado, RICHARD F.BARTON, en susw "CARTAS DESDE LOS CAMPOS DE BATALLA DEL PARAGUAY, decía Barton en sus misivas epistolares: "A diferencia de Inglaterra, el Paraguay de antes de 1870, tenía un alto nivel de alfabetización, en contraste con los dos millones de niños sin escuela en Inglaterra".

Sin embargo, casi todo el esfuerzo de Landaida, Parodi y los doce pioneros de 1856, fueron destruídos por la larga agonía del holocausto. Existen noticias que luego de 1870, la única escuelita que seguía funcionando era la de Parodi.

Otro legendario referente, DON FELIX ANTONIO VERA, (1859-1929) fue Profesor de Grado en la Escuela Pública y Director de varias Escuelas a la vez, cultivó el bíblico instrumento (arpa), integrante de varias orquestas y coros de la época. Se jubiló en 1913, pero siguió enseñando hasta 1923 y murió el 17 de octubre de 1929. Fue maestro de generaciones, hombre recto y piadoso.

Maestras ADELA Y CELSA SPERATTI. ADELA nació en Barrero Grande en 1865 y CELSA SPERATTI nació en Luque en 1868, momentos en que la población civil iniciaba el éxodo de Asunción a Luque, convirtiéndola en Capital de la resistencia paraguaya.

Celsa egresó como maestra normal de la Escuela Normal de Concepción, Uruguay. Ambas hermanas implementaron los nuevos métodos de la educación vigentes. Celsa Speratti de Garcete falleció en Asunción en 1938, después de haber sido con su hermana verdaderas obreras del magisterio y haber llevado a elevadas cumbres de la cultura nacional.

Maestro JUAN DE LA CRUZ BERNAL (Maestro Lacú), alumno distinguido del Maestro Parodi, en 1912, por iniciativa del maestro Bernal, es construída la Escuela Pública de Cañada San Rafael. Vivió en su honrada pobreza como maestro labrador.

Maestro INOCENCIO PRISCILIANO SOTO (1890/1961), el maestro Soto fue otro legendario referente, lideró la construcción de la Escuela Mariscal Estigarribia, fue su primer Director y Docente, tuvo una larga y proficua labor en dicha Institución.

Otro meritorio educador fue DON PEDRO NOLASCO TORRES Y ZARATE, ilustrado docente, que vivía en una tapera de adobe, rodeado de invalorables libros antiguos, casi frente a la que fuera la antigua "Escuela mandi'ó".

Maestro BRUNO ARRUA RIQUELME, realizó sus estudios primarios con el maestro Félix Arrúa. Fue telegrafista del Ferrocarril, enseñó en Escuelas de Acahay, Yukyry, Areguá, Costa Garay y en Luque. Fue docente durante 38 años.

Ya durante la Guerra del Chaco, DORA GOMEZ BUENO DE ACUÑA, la maestra poetiza, según el célebre escritor español Miguel de Unamuno, la luqueña "fue el talento más vigoroso de nuestro tiempo (1936). Ella, como sus colegas maestras, además de sus labores docentes, confeccionaron uniformes para los combatientes y actuaron de enfermeras durante el conflicto bélico del 32 al 35.

Profesor JOSE CONCEPCION ORTIZ, el maestro poeta, meritorio educador y consagrado escritor, miembro de la Academia Paraguaya de la Lengua Española, fue digno representante de la generación del 20. Enseñó el castellano en Colegios luqueños y de la Capital.

Profesor OSCAR M.CENTURION, el maestro periodista, patriarca del magisterio luqueño, fue su compañera la legendaria Profesora MARIA EUGENIA ARCE DE CENTURION, quien fuera la decana de las Directoras de la Escuela General José E.Aquino. El Profesor Centurión fundó el Colegio "Dr. Manuel Domínguez", primer Colegio contable del interior del país, en 1936. Dirigió el periódico "El esfuerzo" hasta 1947.

Profesor ELIGIO RIVEROS MONTANIA, (un soldado del Magisterio), con 45 años de servicio docente, fue el fundador de la Escuela Normal Nº 22, que funcionaba en su domicilio particular y posteriormente se convirtió, en 1958, en el actual Colegio Nacional de Luque.

Fue fundador del Colegio "San Francisco de Sales" en 1966, dicha pobra fue continuada por el Prof. NELSON CANATA. Riveros fundó el Colegio Municipal en 1990, también fundó la Escuela Granja Tarumandy en 1993, actualmente convertida en Colegio "Fabián Cáceres".

Profesor GUILLERMO LEOZ, consolidó el Colegio "Dr. Manuel Domínguez" (fundado por Centurión) y le dotó en un esfuerzo titánico de un excelente local propio, también ofrendó su vida al noble apostolado de la docencia.

Tampoco se puede olvidar a ilustrados pedagogos de aquel santuario de la educación: PROF. LIONEL GONZALEZ, INOCENCIO ACOSTA VERA, ELVIO DARIO BUENO, NICO GILL, DOMINGO R. PEREZ, LILI DE FLORES, CRISTINA PEREZ, REINERIO MARTINEZ, y muchos otros.

Educadores del Colegio Nacional de Luque: PROF. JULIA CADOGAN DE CACERES, SEBASTIAN ESPERANZA GONZALEZ, VICTORINO HERMOSILLA, ENRIQUE TORRES MAAS, EDUARDO CACERES, AZUCENA ORTIZ, BETTY SALAS, ANTONIO GARIAZU, entre otros numerosos y meritorios protagonistas de la educación luqueña.

Recordamos con gratitud a los sacrificados docentes;

JOSEFA FLEITAS,
MERCEDES DE CESPEDES,
CELEIDA DE GARCIA,
EDUVIGIS CABRERA,
ERMELINDA GONZALEZ,
LIDIA CORONEL,
FRANCISCA OCAMPOS,
RAMONA GALEANO DE VALINOTTI,
INES DE ALMIRON,
NINI MALDONADO,
CARMENCITA ALMIRON
ANTONIA BURGOS,
RAMONA BURGOS,
CONCEPCION DIAZ,
NILDA MENDEZ,
CANDIDA ZORRILLA,
PILAR CAMPUZANO,
URSULA CAMPUZANO,
MERCEDES FERNANDEZ,
LUCIA GONZALEZ,
ARMINDA DE NUÑEZ,
KIKA ETCHEVERRY,
REGINA DE VALIENTE,
APOLONIA DE ALVAREZ,
OLGA DALCENO DE INSFRAN,
CORINA DE NACIMIENTO,
VICENTA RAMIREZ DE ROLON,
ELVIRA PINAZO DE ORTIZ,
ADELAIDA TRINIDAD DE MARTIN

...y muchas otras olvidadas y anónimas heroínas civiles, a quienes esperan esta gratas página de la Historia Cultural de Luque.

Esta sintética lista representa sólo la punta del ovillo, que espera ser desmadejado por las próximas generaciones agradecidas.

Así pudimos ver cómo aquellas huellas dejadas por nuestros antepasados, luego, a pesar de las guerras y revoluciones, sirvieron para inspirar el ejemplo de todos aquellos que dejaron sus vidas, y profundizaron las ejemplares huellas, hoy día luminoso e insoslayable.

Alabanzas a los sacrificados maestros de Luque, de ayer, hoy y siempre.

Atrás

 


 

Powered by http://www.fortunatti.com/

Reservados todos los Derechos